CURIOSIDADES SOBRE LA IA
Descubrir idiomas, explorar nuevas series en las plataformas de streaming, o deleitarte con las sugerencias del asistente de voz, todo esto y más se debe a un titán omnipresente: la Inteligencia Artificial.
¿Listo para descubrir más sobre este intrigante mundo? ¡Prepárate para quedarte maravillado!
La Inteligencia Artificial, a menudo abreviada como IA, es la capacidad de ciertas máquinas para equiparar o superar las habilidades humanas. Piensa en el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planificación, todo en un solo conjunto de habilidades.
Esta tecnología facilita que los sistemas tecnológicos no solo comprendan su entorno, sino que interactúen con él, resuelvan problemas y actúen con objetivos específicos. ¿Cómo? Procesando datos recopilados a través de sensores propios, como cámaras o micrófonos, o con información previamente preparada.
La esencia de la IA radica en su capacidad de adaptar su comportamiento, aprender de acciones pasadas y trabajar de manera autónoma. Si bien las bases de estas tecnologías tienen sus raíces hace más de cinco décadas, los avances en la informática, la disponibilidad de enormes cantidades de datos y las redes que las respaldan, junto con el desarrollo de algoritmos, han sido pilares esenciales para su expansión. Ahora, la IA no es solo un avance, sino una pieza clave en la transformación digital de nuestra sociedad.
La Regulación:
Sin que apenas lo notemos, nos hallamos inmersos en un mundo de dispositivos y servicios que hacen uso de esta innovación, brindándonos comodidad en nuestras vidas diarias. No obstante, esta evolución también suscita un debate candente sobre su regulación, tema en el que el Parlamento Europeo y los países miembros de la UE se encuentran activamente involucrados.
Es vital establecer un marco regulatorio y pautas de competencia para forjar una Europa digital resistente y ágil, considerando el cambio radical en el papel de las redes de telecomunicaciones que ha permitido la expansión del universo de la inteligencia artificial, que ahora va más allá de la simple transmisión de datos.
El aproximado del 40% del tráfico de Internet es engendrado por la comunicación entre máquinas. Dada la enorme cantidad de datos que pueden ser convertidos en información por la inteligencia artificial, surge la necesidad apremiante de un nuevo entorno normativo. Este deberá salvaguardar tanto los intereses empresariales como los de la población en general, al mismo tiempo que se adapta a la vorágine de la transformación digital actual.
¿Cómo comenzó todo esto?:
Los orígenes de la IA se remontan a los años 30 con Alan Turing, considerado un pionero fundamental en esta disciplina. Sin embargo, el hito se registra en 1950, cuando Turing publica "Computing machinery and intelligence" en la revista Mind. En este artículo, plantea las bases teóricas del famoso 'Test de Turing', que, sorprendentemente, continúa siendo relevante hasta el día de hoy, setenta años después.
De manera más específica, algunos investigadores e historiadores consideran que la concepción moderna de la inteligencia artificial se estableció en 1956, durante la conferencia de Dartmouth, cuando John McCarty, Marvin Misky y Claude Shannon formalizaron el término. Lo definieron como "la ciencia e ingenio de crear máquinas inteligentes, particularmente programas de cálculo inteligente".
Según Yoshua Bengio, un renombrado investigador en este campo, el punto de inflexión en la explosión de la IA fue en 2012. En ese año, se presentaron dispositivos comerciales capaces de comprender el lenguaje humano, marcando un antes y un después en el avance de esta tecnología.
Cosas que no sabias de la Inteligencia Artificial:
- 1997: El supercomputador Deep Blue de IBM ganó al campeón mundial de ajedrez Gari Kasparov, y es uno de los momentos clave en la salida de la IA de los laboratorios y centros de investigación para entrar en lo cotidiano.
- 2011: Otro supercomputador de IBM, Watson, gana un concurso televisivo de Estados Unidos frente a los dos grandes finalistas humanos del programa. Watson acumula información a medida que el programa evoluciona ya que puede interactuar con el lenguaje humano. El producto está desde entonces accesible desde la nube y diferentes entidades trabajan con él.
- 2012: Fue un año clave de la segunda generación de inteligencia artificial, con el lanzamiento de asistentes virtuales de las compañías Google y Microsoft.
- 2016: El software Alpha Go, de Google se enfrentó al surcoreano Se-Dol, campeón mundial de Go, un juego de estrategia complejo, en una partida a cinco juegos. Alpha Go ganó la mayoría de juegos.
- 2017: Telefónica presentó una plataforma de capacidades cognitivas para relacionarse con sus clientes a través de Aura. Inició así una nueva etapa, convirtiéndose en la primera compañía del sector que brinda a sus clientes la posibilidad de gestionar, de una forma natural, su relación con la compañía gracias a la inteligencia artificial.
- 2018: La IA llega a nuevos sectores importantes, como la automoción, para producir avances en la conducción autónoma, por fabricantes como Tesla o Audi entre otros.
- 2019: Se desarrollan nuevos desarrollos para la industria del turismo, la movilidad y la banca que utilizan algoritmos de reconocimiento de imagen y modelos predictivos sobre el comportamiento de las personas.
- 2020: La pandemia favorece el desarrollo de esta disciplina en el ámbito de la salud, utilizando sensores térmicos automatizados o aplicando herramientas de big data para la detección temprana de pacientes cero y el control de los focos de contagio.
- 2021: Los expertos auguran que la IA generará más de 300 mil millones de dólares anuales de negocio en todo a lo largo del año 2024.

No hay comentarios:
Publicar un comentario